Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 78(5): 417-424, set.-oct. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634207

ABSTRACT

Introducción La disfunción endotelial es la primera alteración conocida que interviene en el desarrollo de la cardiopatía isquémica. La falta de metodologías adecuadamente desarrolladas que permitan reconocer en la etapa preclínica de la enfermedad a los pacientes en riesgo de padecer un evento cardiovascular alertan sobre la necesidad de adoptar métodos adicionales de diagnóstico para su identificación precoz. La función endotelial en las arterias coronarias fue evaluada con perfusión miocárdica SPECT y la prueba del frío. Objetivos Determinar la prevalencia de la prueba del frío en 511 pacientes sin cardiopatía isquémica demostrada, como también de los factores de riesgo coronario asociados en aquellos con resultado positivo y analizar la incidencia de eventos cardiovasculares en un seguimiento de cincuenta meses. Material y métodos En un servicio de medicina nuclear se realizó en 511 pacientes un estudio tomográfico de perfusión miocárdica (SPECT), cuyo resultado ante el ejercicio reveló una captación uniforme del radiotrazador. Ningún paciente tenía antecedentes de revascularización miocárdica ni de infarto previo. Entre los dos y los cinco días posteriores al ingreso en el protocolo se efectuó la prueba del frío. Se considera que ésta es positiva cuando se observa hipocaptación del radioisótopo en algún segmento que no existía en el estudio del esfuerzo y negativo cuando no hay cambios en la captación entre ambos estudios. El seguimiento promedio fue de 24 ± 13 meses, el cual pudo completarse en el 95% de los participantes. Se analizaron los eventos mortalidad cardíaca, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y procedimientos de revascularización. Resultados La edad media fue de 58,7 años con una prevalencia del sexo masculino del 52,6%. Prevalencia de factores de riesgo: diabetes 10,3%, dislipidemia 69,3%, hipertensión arterial 63,4%, obesidad 25,2% y tabaquismo 22,3%. En el 32,4% de los pacientes la prueba fue positiva. El 3,9% no toleró el frío y el 5,3% tuvo reacción vagal. Durante cincuenta meses, la sobrevida libre de eventos fue del 95,6% y del 86,6% en los grupos con prueba del frío negativa y positiva, respectivamente (p < 0,01). Conclusiones La prevalencia de la prueba del frío positiva en pacientes sin cardiopatía isquémica demostrada fue del 32,4%. El sexo masculino y el índice de masa corporal elevado se asociaron con un resultado positivo de la prueba. La prueba del frío positiva identificaría a pacientes que podrían padecer eventos cardiovasculares.


Background Endothelial dysfunction is recognized as the initial step in the development of ischemic heart disease. Yet, the lack of appropriate methods to recognize in the preclinical stage of the disease the patients at risk of cardiovascular events emphasizes the necessity of developing additional diagnostic tools for its early identification. Endothelial function in coronary arteries was evaluated with myocardial perfusion SPECT imaging and cold pressor test. Objective To determine the prevalence of positive cold pressor test in 511 patients with not documented ischemic heart disease, of associated coronary risk factors in those with a positive test, and to analyze the incidence of cardiovascular events after 50-month follow-up. Material and Methods The study was conducted at a department of nuclear medicine. A total of 511 patients underwent myocardial perfusion SPECT imaging; exercise images showed uniform tracer uptake. There were no patients with a history of myocardial revascularization or previous myocardial infarction. Cold pressor test was performed between two and five days after. A positive test was defined by the presence of decreased tracer uptake in any segment that was not present in rest or exercise images; the absence of tracer uptake changes defined a negative test. Mean follow-up was 24±13 months and was achieved in 95% of patients. The incidence of cardiac mortality, myocardial infarction, stroke and revascularization procedures was analyzed. Results Mean age was 58.7 years; 52.6% were men. Prevalence of risk factors: diabetes 10.3%, dyslipemia 69.3%, hypertension 63.4%, obesity 25.2%, and smoking habits 22.3%. The test was positive in 32.4% of patients; 3.9% of patients did not tolerate cold stimulus and 5.3% presented vagal symptoms. Event-free survival at 50 months was 95.6% and 86.6% in patients with negative and positive test, respectively (p<0.01). Conclusions The prevalence of positive cold pressure test in patients with not demonstrated ischemic heart disease was 32.4%. Male gender and body mass index were associated with a positive test. Cold pressure test might identify patients at risk of cardiovascular events.

2.
Rev. argent. cardiol ; 75(2): 109-116, mar.-abr. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-521626

ABSTRACT

Objetivo: Analizar el tabaquismo en una muestra de médicos de la Argentina, los factores que favorecen su consumo y la conducta frente a sus pacientes fumadores. Material y métodos: El presente es un estudio observacional y transversal que incluyó médicos de la Argentina, seleccionados aleatoriamente desde abril a julio de 2004. Se analizaron la prevalencia de tabaquismo, los factores de riesgo coronario, el índice de masa corporal, la actividad física, el antecedente de eventos vasculares, los antecedentes familiares de coronariopatía y tabaquismo, si habían recibido entrenamiento en tabaquismo, si brindaban consejo para la cesación del hábito y la utilización de fármacos específicos. Resultados: Se encuestaron 6.497 médicos (63 por ciento varones, edad promedio 41,5 ± 10 años). La proporción de fumadores fue del 30,0 por ciento y la de ex fumadores, del 22,4 por ciento. Hubo mayor prevalencia de fumadores en servicios de urgencia (p < 0,0001) y en especialidades quirúrgicas (p < 0,00001), con un perfil de conducta adictiva y brindaban con menos frecuencia consejo para el abandono del hábito de fumar (p < 0,00001). Los que recibieron algún tipo de entrenamiento en tabaquismo (31,3 por ciento) brindaban consejo para el cese del hábito y prescribían fármacos específicos con más frecuencia (p < 0,00001). Los ex fumadores presentaron mayor prevalencia de factores de riesgo coronario, de IAM y de revascularización (p < 0,00001). Éstos y los fumadores tenían más antecedentes familiares de tabaquismo (p < 0,001). Conclusiones: Existe una elevada proporción de médicos fumadores, con mayor prevalencia en servicios de urgencia y quirúrgicos y brindan menos consejo antitabaco. El haber recibido entrenamiento se asoció con mayor uso de consejo y fármacos para la cesación de la adicción tabáquica, por lo que se plantea la necesidad de generalizar la capacitación médica en este tema.


Subject(s)
Humans , Physicians/statistics & numerical data , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Attitude of Health Personnel , Argentina/epidemiology , Physician's Role , Risk Factors
3.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 77(2): 285-93, ene.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262114

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de los volúmenes ventriculares derivados de la ventriculografía radioisotópica en cada una de las etapas de la prueba ergométrica graduada, en pacientes con miocardiopatía dilatada en comparación con individuos sin cardiopatía demostrable. Métodos: Se estudiaron un total de 41 pacientes divididos en 2 grupos: a) Grupo control constituído por 13 pacientes (10 hombres), evaluados por dolor torácico, arritmia o disnea, pero sin evidencia de cardiopatía demostrada por historia clínica, Rx de tórax, electrocardiograma y ecocardiograma, con una edad media de 55 (+/- 10 años DE). b) Grupo miocardiopatía dilatada formado por 28 pacientes (22 hombres) con diagnóstico efectuado por historia clínica, Rx de tórax y ecocardiograma. La edad media de este grupo fue 58 años (+/- 8 DE). A todos se les efectuó un ventriculograma radioisotópico con el método del equilibrio en una Cámara Gamma planar en reposo y en cada una de las etapas del esfuerzo realizado en una camilla ergométrica, semisentados, adquiriendo las imágenes cardíacas en proyección OAI a 45 grados. Se analizaron las variaciones de los volúmenes ventriculares de fin de diástole, fin de sístole, volumen eyectado y fracción de eyección observadas durante el ejercicio, en relación con los valores de reposo. Resultados: 1. Volumen de fin de diástole: En ambos grupos se notó un aumento del volumen de fin de diástole con el ejercicio. 2. Volumen de fin de sístole (VFS): Todos los sujetos normales mostraron una disminución gradual y casi lineal del VFS durante el ejercicio, alcanzando una reducción media del 16 por ciento a los 300 KGM y del 37 por ciento a los 600 KGM. En los pacientes con MCD sólo un 32 por ciento mostró reducción del VFS mucho menor, mientras que el resto (68 por ciento) evidenció una elevación del mismo. El grupo de MCD tuvo un incremento medio del VFS a los 300 KGM del 5 por ciento. La diferencia entre ambos grupos fue estadísticamente significativa (P=0.010). 3. Volumen eyectado: El aumento del volumen eyectado por latido alcanzó el 102 por ciento en el grupo control y el 35 por ciento en el grupo MCD, ambos a una carga de 450 KGM. 4. Fracción de eyección: La FE con el ejercicio en el grupo control aumentó en un 14 por ciento a los 450 KGM, mientras que en el grupo de MCD el aumento fue del 7 por ciento a la misma carga...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Cardiomyopathy, Dilated , Diagnostic Techniques, Radioisotope , Ergometry , Stroke Volume/physiology , Reference Values
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 67(2): 411-26, jul.-dic. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94290

ABSTRACT

Se examinaron 200 pacientes consecutivos a los cuales les efectuamos 219 estudios radioisotópos. Se correlacionaron los datos clínicos y angiográficos con los resultados obtenidos en 112 ventriculogramas radioisotópos en reposo y esfuerzo y 107 estudios de perfusión miocárdica con Talio 201. Analizamos en principio los correspondientes al ventriculograma radioisotópico. De los datos obtenidos en la evaluación previa observamos que el 44% de los pacientes presentaron angina d epecho, el 27.5% tenía precordialgia y el 19,2% era asintomático. El 27% de los pacientes tenía antecedentes de haber padecido infarto agudo de miocardio. Correlacionado los datos obtenidos con la prueba ergométrica, el ventriculograma radioisotópico y al coronariografía en el 35% de esta población, observamos que la sensibilidad para la detección de cardiopatía isquémica fue del 71% y del 91% para la ergometría y el ventriculograma radioisotópico, respectivamente. La especificidad fue del 80% para ambos métodos, mientras que el valor predictivo del resultado negativo fue de 36% para la ergometría y del 67% para el ventriculograma. Del análisis de los estudios de perfusión miocárdica con talio 201 en esfuerzo y resdistribución surge que la incidencia de angina de pecho, precordialgia y pacientes asintomáticos, en la evaluación cardiológica previa,e ran similares al grupo anterior aunque en éstos la incidencia de infarto previo fue mayor (34,4%). Correlacionado los datos de la ergometría, la perfusión miocárdica y la coronariografía en el 21,5% de esta población observamos que la sensibilidad para la detección de cardiopatía isquémica fue del 76% y del 94% para la prueba ergométrica y la perfusión miocárdica respectivamente. La especificidad fue del 66% para ambos métodos; el valor predictivo del resultado negativo fue del 43% para la ergometría y del 67% para la perfusión miocárdica con Talio 201...


Subject(s)
Heart Diseases , Nuclear Medicine , Angiocardiography , Exercise Test , Perfusion , Thallium
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL